FONDO PARA LA PROTECCION DE LOS ANIMALES SALVAJES
Tel. 985401264 Fax. 985402794
NOTA DE PRENSA
29 de octubre de 2010
SE HA EXTINGUIDO LA POBLACION DE OSOS
AUTOCTONOS DEL PIRINEO
Francia y España consiguen que desaparezca totalmente la población de osos autóctonos de las montañas Pirenaicas.
Después de treinta años de trabajos de seguimiento de la población osera pirenaica y de la aportación de decenas de millones de euros, supuestamente para beneficiar a los osos, en las montañas pirenaicas ya no vive ningún oso de origen autóctono.
Con esta situación se da fin al quizás mayor fraude cometido basándose en la conservación de la biodiversidad en Europa.
Camille, era el último oso autóctono que sobrevivió hasta este último invierno en Pirineos. Enfermo y de una edadavanzada, se da formalmente por muerto, tras varios meses sin poder ser localizado por los numerosos miembros de los equipos de vigilancia del oso en los Pirineos.
Durante los últimos treinta años, la población de osos que habitaba las
montañas pirenaica desde hace miles de años, ha ido decreciendo
paulatinamente. Sin embargo, este proceso de extinción, ha ido acompañado
de la aportación de recursos económicos a un nivel extraordinario. Decenas de
millones de los antiguos francos franceses, de las pesetas españolas y
actualmente de euros han sido destinados supuestamente a intentar evitar la
extinción de los osos autóctonos.
Sin embargo, el Gobierno de Francia y el Gobierno de España primero y
posteriormente los Gobiernos de las Comunidades Autónomas de Navarra,
Aragón y Cataluña, han aplicado estrictamente los protocolos de garantía para
la extinción del oso, basados en la aplicación de una política generosa de
distribuir recursos económicos entre la sociedad implicada, pero evitar
cualquier actuación de conservación de la especie en el territorio.
Este hecho, puede calificarse sin duda alguna, como uno de los mayores
fraudes cometidos en Europa hacia la conservación de la biodiversidad, tapada
parcialmente con un inesperado éxito de la reintroducción de osos
procedentes de otros países de Europa.
Sin embargo, no es posible obviar, que la reintroducción de los osos en los
Pirineos procedentes de Eslovenia, obedeció en su día a una estrategia
planificada por instituciones turísticas francesas, que pretendían desarrollar
una campaña de promoción turística.
Por ello, el biólogo norteamericano Tony Clevenger, rechazó dirigir el proyecto
de reintroducción, considerándolo un fraude, ya que la intención era una vez
liberados los ejemplares, el recluirlos a una reserva cerrada donde sirvieran de
atractivo turístico.
Sin embargo, das las características de las montañas pirenaicas y la capacidad
de adaptación de los osos, una vez liberados, tuvieron capacidad de
adaptarse al medio, truncando las expectativas iniciales y dando lugar a un
proceso de reintroducción traumático que ha condicionado serias disputas
sociales en los Pirineos.
Actualmente, las expectativas recuperación de los osos pirenaicos están
basadas únicamente en la capacidad de supervivencia de los ejemplares
liberados, que han conseguido reproducirse. Pero el principal temor para
alcanzar verdaderamente la supervivencia de los osos se encuentra en el
posicionamiento político de Comunidades como Navarra o Aragón sin planes
específicos de conservación de la especie.
Francia, ha decidido limitar las nuevas reintroducciones a la suelta de un solo
ejemplar hembra en el núcleo más occidental de los Pirineos, evidentemente
insuficiente para garantizar la variabilidad genética de los osos de un territorio,
condicionándola entonces a medio y largo plazo al fracaso reproductor y por
tanto a la extinción.
Resulta por tanto insólito que desde la Unión Europea o desde el Estado
Francés y las Comunidades Autónomas que poseen osos en el Pirineo, se
haga alarde continuado de la aportación de recursos económicos valorados en
millones de euros, destinados al mundo del oso, cuando las posibilidades de
supervivencia vuelven a ser las mismas que hace treinta años y que llevaron
finalmente a la extinción de los osos autóctonos.
Contacto con problemática de la conservación del Oso pardo en los Pirineos :
Gerardo Caussimont
FIEP - FONDS D’INTERVENTION ECO PASTORAL
Groupe ours Pyrénées
![]() | ![]() |